Los sensores digitales
Es sin duda alguna la parte más importante del cuerpo de la cámara, debido a que este último componente será el responsable, en mayor medida, de la calidad y nitidez de la imagen que obtengas. El sensor, como su propio nombre lo sugiere, es un elemento "sensible" , ¿pero sensible a que?... ... a la LUZ.
Básicamente, el sensor es el equivalente digital, a la película de las cámaras análogas, es decir, el que en un momento dado registrara la imagen tomada. Por ahora basta con que sepas lo anterior, en artículos posteriores hablaremos más y con mayor profundidad sobre los sensores, los tipos que existen en el mercado, sus principales características, su funcionamiento y su relación con el ISO .
El sensor de las cámaras digitales está considerado como el corazón del dispositivo.
El sensor de imagen de una cámara digital convierte la luz que proviene del sujeto en una señal electrónica que finalmente se transforma en un archivo de imagen digital.
Los sensores son chips de silicio de tamaño muy reducido que están formados por millones de elementos fotosensibles conocidos con el nombre de Fotocélulas. Estas fotocélulas transforman la luz que reciben a través del objetivo en señales eléctricas. Estas señales procesan y forman la imagen en dos dimensiones de la escena que hemos querido plasmar.
Las fotocélulas están dispuestas en una matriz bidimensional en la que inciden los fotones y son convertidos en una carga eléctrica. Cada una de las fotocélulas transforma la luz de un punto de la imagen en electrones.
Aunque existen varios tipos los sensores más frecuentes en nuestras cámaras digitales son dos, los sensores CCD y los sensores CMOS.
Sensores CCD
Las siglas CCD significan dispositivo de carga acoplada en inglés. La tecnología que hay detrás de estos fue desarrollada a finales de los años 60 y fue en 1970 cuando se incorporó por primera vez a una videocámara.
En los sensores CCD la interpretación de la intensidad eléctrica de cada píxel, es decir, la conversión de esta carga en voltaje, se lleva a cabo en un amplificador común situado en los bordes del sensor.
Los fotodiodos que reciben la luz son los que se encargan de convertirla en una carga de electrones y almacenarla. La carga de cada píxel se transfiere, una a una, a los registros de desplazamiento, tanto vertical como horizontal. Finalmente, el amplificador de salida convierte la carga en voltaje analógico. El conversor analógico digital será el que transforme la carga en código binario.
Sensores CMOS
Las siglas CMOS de estos sensores significan semiconductor complementario de óxido metálico. Su nombre hace referencia a la tecnología usada para fabricarlos, que es la misma que se emplea hoy en día para cualquier tipo de chip o microchip.
A diferencia de los CCD, los sensores CMOS tienen el dispositivo electrónico que convierte la carga creada por la luz en un voltaje analógico en el mismo sensor. Al igual que en el CCD, esta señal analógica será traducida a señal digital por un conversor A/D
El color en fotografía digital
Los sensores, por definición, sólo miden la cantidad de luz que incide en cada una de sus fotocélulas o píxeles. No tienen la capacidad de distinguir entre uno y otro color. Para suplir esta carencia se le coloca un filtro que mide la cantidad de rojo, de verde y de azul (RGB). Estos filtros se colocan de una manera determinada siguiendo un patrón que se es conocido como Mosaico de Bayer.
En este mosaico encontramos la mitad de fotosensores verdes, una cuarta parte azules y otra cuarta parte rojos. La interpolación de cuatro píxeles juntos da como resultado un píxel de color.
Relacionado
- Fotosensores - Canon
- Sensores CCD y CMOS - Canon
- Las microlentes - Canon
- Tipos y características de los sensores de cámaras de fotos - Artículo