Componentes principales de una cámara DSLR
Salvo que lleves tiempo con una cámara o estés muy interesado, no es habitual abrir y explorar el interior de las cámaras. Como ocurre con otro tipo de dispositivos electrónicos, todos los componentes suelen estar soldados y se requiere de conocimientos técnicos para desmontar y/o reparar una cámara réflex.
Pese a que hay componentes que difieren de unas cámaras a otras, todas ellas incluyen algunos componentes básicos como el sensor, la batería o la lente. El siguiente gráfico es muy representativo para ilustrar las distintas partes.
Imagen: David McSweeney
En esencia, cualquier cámara fotográfica DSLR, puede dividirse en dos grandes partes: el cuerpo de la cámara y el objetivo, siendo este último, considerado por muchos expertos en la materia, como la parte más importante (de hecho, en muchas ocasiones, el objetivo de la cámara suele ser más caro que el propio cuerpo), ya que mediante su manipulación podrás mejorar considerablemente la nitidez de tus fotografías.
Esto depende del tipo de cámara a utilizar, ya que no necesariamente todas las cámaras llevan las mismas partes. Ejemplo: Una cámara Mirrorless no lleva espejo ni pentaprisma.
Por otra parte, las cámaras profesionales no llevan, por lo general, flash incorporado.
Vea también: Partes de la cámara analógica
El cuerpo
El cuerpo de la cámara podría describirse como la estructura física o armazón que contendrá al resto de los componentes de la cámara. Entre dichos componentes, los más importantes serían:
- El disparador
- El obturador
- El visor
- El pentaprisma o pentaespejo
- El espejo
- El sensor
- El microprocesador (en el caso de las cámaras digitales)
1. Batería: Suministra la energía necesaria a la cámara para que todos sus componentes funcionen correctamente.
2. Circuitería: La parte electrónica de la cámara.
3. Conexiones: Lugar dónde conectaremos la cámara a dispositivos externos (ordenador, televisor, red eléctrica, otros accesorios).
4. Cortinilla: Forma parte del obturador. La cortinilla consta de una serie de láminas de plástico colocadas horizontalmente a modo de "cortina" (más bien como un "estor") que se suben y bajan para dejar pasar la luz.
5. Diafragma: Juego de pestañas que se abren o se cierran (nunca completamente) que regulan el "caudal" de luz entrante por el objetivo.
6. Dial de modos: Rueda donde se selecciona el modo/programa, que vamos a utilizar (automático, manual, semiautomático...)
7. Disparador: Botón que apretamos para sacar la foto.
8. Empuñadura: Por dónde agarramos la cámara. Suele estar diseñada para una buena ergonomía en el agarre.
9. Espejo: Situado en el interior de la cámara, entre el objetivo y el sensor. Su función es enviar la imagen al visor antes de disparar para encuadrar y tomar las mediciones oportunas. Una vez realizado todo el espejo se levanta y deja pasar la imagen hacia el sensor.
10. Flash: Añade luz a la toma si hay poca luz.
11. Montura: Aro de metal o plástico reforzado, dónde se coloca el objetivo.
12. Motor de enfoque: Motor que se encarga de mover las lentes de enfoque del objetivo (no todas las cámaras tiene este motor).
13. Objetivo: Conjunto de lentes que hacen llegar la imagen exterior a la cámara.
14. Obturador: Su función es bloquear la luz y dejar pasarla, durante un tiempo determinado, para que la imagen se imprima en el sensor.
15. Pantalla secundaria: Pantalla secundaria dónde obtenemos el resultado de las mediciones y controles de la cámara. Parte de esta información también puede obtenerse mirando por el visor.
16. Pantalla: En ella comprobamos la imagen que hemos tomado y controlamos otras operaciones. En algunas cámaras también hace la función del visor (ver: live view).
17. Pentaprisma: Juego de espejos situados en la parte interior superior de la cámara encargados de llevar la imagen desde el objetivo hasta el visor.
18. Microprocesador: Cumple la misma función que en un ordenador, procesar la información que le llega (datos de los programas elegidos para la fotografía, velocidad con la que se procesa la toma, aplicaciones internas de la propia cámara...) .
19. Reductor de movimiento o estabilizador: Ayuda a evitar pequeñas trepidaciones de la cámara cuando fotografiamos a mano alzada.
20. Rosca para trípode: Lugar dónde enroscaremos el trípode u otro accesorio para la cámara.
21. Sensor infrarrojo: Por medio de dicho sensor podremos disparar a distancia la cámara.
22. Sensor: Sustituye al antiguo carrete fotográfico, es dónde se va a imprimir la imagen.
23. Tarjeta de memoria: Dónde se almacenan las fotografías que vamos tomando.
24. Visor: Por dónde se mira
25. Zapata del flash: Lugar dónde colocaremos un flash externo.
Objetivo
El objetivo, es un dispositivo de forma cilíndrica en el cual se albergan un conjunto de lentes divergentes y convergentes los cuales serán los responsables de canalizar la luz en el soporte en el la cual quedará grabada o registrada la toma (película fotográfica en las cámaras análogas y el sensor electrónico en las cámaras digitales); en algunos casos, dentro del objetivo, encontraremos también el sistema de enfoque, diafragma y obturación, de los cuales hablaremos en artículos posteriores.
Como es tan extenso el tema de los objetivos, dedicamos un capitulo aparte.
Resumiendo...
Resumiendo hasta este punto el funcionamiento de la cámara: La luz penetra por objetivo siendo regulada en "cantidad " por el diafragma, una vez que lo atraviesa, choca contra el espejo, el cual, la rebota hacia el pentaprisma, que a su vez, la proyectada al visor (donde nosotros, valga la redundancia, podremos observar la escena captada), al presionar el botón de disparo, el espejo se levanta , permitiendo a la luz incidir directamente sobre el sensor de la cámara (comenzando, propiamente dicho, la formación de la fotografía), posteriormente, la luz es cortada por obturador, con lo cual, la fotografía como tal ya habrá sido concluida.
En este capítulo: