La masificación de la fotografía: la cámara digital
Hemos expuesto el desarrollo de la fotografía análoga, que es la manera en que nació esta técnica y cuya principal característica es que se produce a partir de un proceso físico-químico. Para capturar la imagen se necesita luz y un material que al recibirla sea capaz de grabarla. En la actualidad, la fotografía análoga utiliza películas fotográficas (rollos) hechas con celulosa y sustancias fotosensibles, a partir de las cuales se producen los negativos, que después son revelados y ampliados para obtener la imagen en papel.
La invención de la fotografía digital se remonta a la década de 1960, cuando la NASA comenzó a fabricar las primeras cámaras de este tipo, principalmente para obtener imágenes satelitales. Su rápida evolución relegó la fotografía análoga a usos específicos, aunque la masificación de la fotografía digital es bastante reciente.
¿Cómo funcionan las cámaras digitales?
El proceso de formación de una imagen captada a través de una cámara digital se traduce de la siguiente manera: la luz entra por el objetivo de la cámara, atraviesa algunos filtros (dependiendo del modelo de la cámara) hasta ser captada por un sensor electrónico de imagen (CCD o CMOS), formado por una multitud de receptores fotosensibles llamados «fotodiodos». Estos transforman el estímulo lumínico en una señal eléctrica que es descodificada en códigos numéricos binarios (una serie de cadenas de ceros y unos) por un conversor analógico-digital (ADC), el que se encarga de convertir la imagen original en una imagen digitalizada para su procesamiento o impresión.
Al tomar una fotografía, esta información queda almacenada en la tarjeta de memoria del dispositivo, la que guarda la imagen como un archivo digital, constituido por pixeles y puede ser visto de inmediato en el visor de la cámara; o bien, este archivo puede traspasarse a un computador y ser descodificado mediante el uso de programas computacionales para que la fotografía sea retocada o editada.
En 1962, el ingeniero estadounidense Eugene F. Lally fue quien propuso utilizar una cámara digital en las misiones espaciales dado que las imágenes digitales podían ser tomadas automáticamente con una alta periodicidad, siendo de gran ayuda para los astronautas, en tanto les permitía localizar su nave en el espacio (en relación a otros astros) y así definir el mejor lugar de aterrizaje del módulo espacial.
En 1969, la tecnología dio un paso enorme con la invención del CCD. Willard Boyle y George E. Smith fueron quienes diseñaron la estructura básica del primero de estos sen- sores. Más tarde, en 1975, la compañía Kodak lanzó la primera cámara fotográfica digital, cuya construcción fue comisionada al ingeniero estadounidense Steven J. Sasson
Durante la década de 1980, compañías como Sony y Canon presentaron sus primeros modelos de cámaras digitales: la Sony Mavica (que en realidad era una cámara de video) y la Canon RC-701. El gran problema por entonces era la baja resolución de pixeles de las imágenes y la ausencia de impresoras con calidad fotográfica. Esto contribuyó a que las primeras fotografías digitales fueran malas, caras y poco atractivas. A esto habría que sumar que, por esas fechas, los computadores eran muy escasos, caros y con una reducida memoria.
Fue en los años 90 cuando las cámaras digitales ampliaron su resolución de pixeles. En 1991 apareció la Kodak DCS-100, que superaba la barrera del megapixel (1.3 Mp). En 1992 surgió el famoso protocolo World Wide Web, conocido como www, el que permitió crear sitios web en casi cualquier país del mundo. De ahí en adelante, el avance de internet se hizo imparable y, puesto que había sido creada para compartir in formación, noticias y eventos, se necesitaban imágenes, lo que resultó ser el catalizador de la fotografía digital. A partir de entonces la venta de cámaras digitales compactas se disparó, pese a que a mediados de la década de los 90 todavía la resolución de los sensores llegaba solo hasta los 3 megapixeles.
Primera cámara digital. ©Kodak. Utilizada con autorización. Fue inventada para Kodak por Steve Sasson en 1975. Pesaba 3,6 kilos y tenía una resolución de 0,01 megapixeles.
Con el nuevo milenio comienza el reinado de las nuevas cámaras fotográficas digitales. Desde el 2002 estas cuentan con sensores que superan los 6 megapixeles de resolución, siendo su evolución continua e incesante. Las imágenes posibles de captar con estas cámaras ya en ese entonces presentaban una calidad suficiente para la mayoría de los trabajos profesionales (periodismo y operaciones de preprensa en el contexto de la industria de la impresión gráfica), lo que supuso el abandono paulatino de las cámaras fotográficas de película, que pasarían a denominarse cámaras analógicas.
Un factor importante para comprender la popularidad y masificación de la imagen digital es el hecho de que la imagen no necesita ser procesada en un laboratorio y de que la fotografía puede visualizarse de manera instantánea, inmediatamente después de la toma.
Referencias
- Consejo Nacional de la Cultura y Artes de Chile - El potencial educativo de la fotografía - Cuaderno Pedagógico
Anterior
Principal
Siguiente