Introducción a la fotografía


 

Arte que captura imágenes

Se conoce como Fotografía a la forma de arte que captura imágenes haciendo uso de la luz para lograrlo, proyectando y fijando la misma en forma de imágenes sobre un medio sensible.

Las imágenes que se obtienen por medio de esta técnica, se llaman fotos o fotografías.

Podemos definir la fotografía como un procedimiento o una técnica que valiéndose de una serie de reacciones químicas (en fotografía digital sensores electrónicos) y la acción de la luz fijan y reproducen imágenes obtenidas mediante el principio de la cámara oscura (instrumento óptico que posee la propiedad de proyectar una imagen en su parte interna).

De igual forma, también se puede considerar a la fotografía como un arte. Esto debido a que para su obtención el fotógrafo de cierta manera “juega” con la luz y la perspectiva a fin de poder capturar una imagen que posea ciertas características propias y distintivas.

 

Resumen de la historia y evolución de la fotografía

Para poder comprender cómo es posible capturar una imagen es necesario hacer un repaso cronológico que señale aquellas iniciativas que a partir del siglo XIX sirvieron de antecedente para dar forma a la fotografía en la actualidad.

Al respecto, todo inicia en 1824 con el esfuerzo pionero de Joseph Nicéphore Niépce, quien a través de un proceso rudimentario y lento, que tomaba varios días y que se valía de la exposición prolongada de piedras litográficas revestidas de betún en el fondo de una cámara oscura, obtuvo la primera fotografía la cual consistía en un paisaje abierto.

Luego de ello, en 1829 Niépce se asocia con Louis Daguerre y juntos desarrollan formas de obtener imágenes en menor tiempo. Al morir Niépce en 1833, Daguerre continúa con el trabajo realizado y para 1838 crea el daguerrotipo, un procedimiento que incluía el revelado.

A partir de allí destacan otros esfuerzos, como lo hecho por William Fox Talbot en 1841 con la creación del procedimiento negativo-positivo (altamente popular hasta la llegada de la fotografía digital) el cual posibilitaba la reproducción de una misma imagen, la invención de medios para la fijación de imágenes por parte de John Herschell, el diseño de objetivos focales cortos y por Hippolyte Fizeau igualmente en 1841 y que permitió reducir los tiempos de exposición para la obtención de la imagen.

Ya para 1888, el mejoramiento de la fotografía encuentra en Georges Eastman, fundador de Kodak, la creación de la película fotográfica (aquellos rollos circulares), que reemplazaron las hasta entonces utilizadas placas de vidrio.

Con la llegada del siglo XX, se dio el surgimiento de la fotografía a color, aunque si bien existieron diversos esfuerzos previos que no llegaron a ser del todo factible o no se dieron más allá de prácticas experimentales. En este sentido, la fotografía a color surge gracias a los hermanos Lumière y su invención del autocromo, que eran placas de vidrios donde se filtraba el color.

Fue el avance del siglo XX lo que permitió de igual forma la evolución acelerada de la fotografía, destacando principalmente con la portabilidad progresiva de la cámara fotográfica, la velocidad de captura y tratamiento del color, un avance marcado por la aparición de la cámara digital en 1990 y que en la actualidad gracias a sus cada vez más avanzadas características permite obtener imágenes de gran calidad y fácilmente editables de forma instantánea. 



Referencias



error: Contenido protegido