04. El fotómetro
Primera parte
Antes de empezar a ver cómo usar el fotómetro (flashimetro) de mano haremos un repaso conceptos que deben quedar claros.
Diferencia entre la luz reflejada y luz incidida en la medición
La luz reflejada es la que el sujeto rebota o refleja dependiendo de cómo es el motivo. La luz incidida, por el contrario es la que el sujeto recibe indistintamente de cómo sea este.
Como concepto es sencillo, pero tendrá un efecto directo sobre la exposición. Por ejemplo, las cámaras miden la luz reflejada y por lo tanto deberemos tenerlo en cuenta, ya que dependiendo de la zona que estemos midiendo deberemos actuar de forma diferente, por ejemplo si el modelo va vestido de blanco o de negro y medimos la ropa… Esto es debido a que el blanco refleja la mayor parte de luz que recibe y el negro no refleja apenas la luz o ninguna. Como el fotómetro de la cámara mide lo que “ve” en función de su calibración específica (Gris Neutro 18%), esto nos obliga a corregir la exposición o compensar, dependiendo de si el motivo refleja mucha o poca luz.
¿Qué medición entonces?
Lo más recomendable es usar el fotómetro de mano y medir la luz incidida sobre el motivo, independientemente si usamos luz fija o flash, ya que esa es la medición real (no requiere compensar en función del motivo y de cómo este refleje la luz).
En el caso de utilizar flash de estudio, es imprescindible contar uno, si no queremos pasarnos el día haciendo ensayos a modo de prueba y error hasta, visualmente o revisando el histograma (y eso con matices), sepamos, más o menos cual es la medición correcta… al margen de que seguro será imprecisa esta estimación.
Para flash de estudio, además el fotómetro, debe ser capaz de medir el destello (Flashimetro), ya que no es posible realizar la medición de la luz reflejada del flash con la cámara. El motivo es simple, nuestra cámara no puede medir el destello puesto que es tremendamente corto y la medición de la cámara está diseñado para luz fija (recordemos que los flashes de estudio suelen estar por encima de 1/800s, hasta 1/12000s).
Partes del fotómetro (flashimetro) de mano
Antes de ver cómo colocar el fotómetro nos familiarizaremos con sus componentes principales… Muestro un modelo de Polaris Dual Spot 5, muy completo que es el que yo utilizo desde hace tiempo…, pero más o menos todos son iguales… Más adelante comentare las diferencias con Sekonic.
Los fotómetros (flashimetros) tienen 3 posiciones de medición:
- Flash en espera (figura de un rayo) – Al pulsar el botón de medición, el fotómetro espera al destello para establecer la medición, con lo que deberemos provocarla nosotros manualmente.
- Flash con cable (figura de un rayo con una letra “C” al lado) – En este caso debemos usar la conexión sincro del flash y conectarlo al flashimetro. Al pulsar el botón de medición el fotómetro provocara directamente un destello del flash conectado (y del resto si están conectados por simpatía o por radio al flashimetro) y medirá el destello.
- Luz fija (figura de un Sol) – En este caso mientras mantenemos el botón de medición pulsado nos irá informando de la medición obtenida y no se puede usar con flash.
NOTA: Cuando queremos realizar una medición de Luz Incidida el flashimetro capta la luz que recibe a través de la esfera difusora, por lo que es importante mantenerla limpia en todo momento.
NOTA: En los fotómetros con SPOT, como el que vemos en la fotografía, es MUY importante girar el SPOT (hacia atrás) para que no genere ninguna sombra sobre la esfera difusora, o la medición no sería correcta.
Ya tenemos una medición, ¿qué es esto de la fracciones de paso?
Bueno, este es el tema más complejo para los que empiezan y suele obviarse, quedándonos solo con la medición que nos indica el fotómetro de forma que parece evidente (Diafragma y Obturación), pero sin tener en cuenta que además este nos indica solo pasos completos de apertura, y por lo tanto es MUY IMPORTANTE, tener en cuenta las fracciones del paso, o tendremos fotografías subexpuestas en hasta 1 paso completo (con el ruido que eso conlleva si tenemos que recuperar ese paso en postproceso).
En el fotómetro podemos ver que la zona de fracciones está dividida en 3 partes o tercios, y cada paso en 10/10 partes (las rayas inferiores) y aunque en los 4 casos nos muestre la misma apertura (diafragma – F) y obturación (T), no es la misma medición.
Figura 1: En este caso vemos f8 y 1/125s, el indicador de fracción de paso sin ninguna raya y eso quiere decir que tenemos f8 – 1/125s.
Figura 2: En este caso también vemos f8 y 1/125s, pero el indicador de fracción de paso llega hasta llenar 1/3, con lo que nos expresa que estamos 1/3 por encima de f8… O lo que es lo mismo… f9 – 1/125s
Figura 3: En este caso también vemos f8 y 1/125s, pero el indicador de fracción de paso llega hasta llenar 2/3, con lo que nos expresa que estamos 2/3 por encima de f8… O lo que es lo mismo… f10 – 1/125s
NOTA: En digital podéis optar por sumar un tercio (o más dependiendo de la cámara) a la medición que os de él fotómetro y es fundamentalmente para evitar siempre la sub exposición, aunque sea por muy poco (decimales de paso) y aprovechar así el mayor rango dinámico que tenemos en digital.
Las zonas intermedias son fracciones demasiado pequeñas como para que podamos ajustar correctamente la exposición, así que cuando estemos en esa situación lo ideal es ir al tercio anterior o corregir la iluminación para llegar al tercio o al paso completo.
Otros fabricantes de fotómetros indican solo la fracción en decimales y no visualmente, con lo que debemos tener en cuenta que son base 10 (consultar el manual), así que el primer tercio es hasta 3, el segundo hasta 6 y el tercero hasta 9, y 0 es el f indicado (por ejemplo Sekonic)… aunque el flash hará redondeo indicando solo unidades de dichas fracciones. Algunos modelos de Sekonic (por ejemplo) pueden indicar los tercios de paso como pasos (vamos que te dicen directamente f6.3 o f7.1… Es más sencillo de entender, pero no sabemos visualmente dónde está el redondeo, sea hacia arriba o hacia abajo, cosa que no es muy recomendable.
Segunda parte
Ya os he explicado cómo interpretar el fotómetro de mano (flashimetro), ahora os explicare donde medir… Así que antes por eso, es conveniente repasar los conceptos que la primera parte Fundamentos sobre Iluminación: El Fotómetro (1ª Parte)
Medición de la luz incidida.
Como ya explicaba en el anterior post en el blog, medir la luz incidida nos ofrece como ventaja que no deberemos compensar la exposición, ya que la medición del fotómetro se basa en la misma calibración que tiene nuestra cámara.
¿Dónde colocar el fotómetro para obtener la medición correcta?
Hay muchas escuelas sobre eso, la más común es la que dice que en retrato hay que poner el fotómetro debajo de la barbilla del modelo para tener una medición ajustada al rostro… Pues lamento deciros que eso no es cierto salvo situaciones muy concretas, así que no debe hacerse por norma. Intentaré explicar el por qué debe medirse en lugar diferente en cada caso, si queremos una exposición correcta… la verdad es que es de sentido común, pero por si acaso, explicaré qué cosas hay que tener en cuenta, así en cualquier situación sabréis qué hacer.
La dirección
Lo más importante es medir poniendo el fotómetro paralelo a la cámara y siempre mirando hacia donde nos pondremos para realizar la fotografía, no hacia las fuentes de luz, o tendremos una medición ajustada a un ángulo incorrecto.
Hay que recordar que la esfera difusora del fotómetro de luz incidida tiene un ángulo de 180º, con lo que capta luz en toda esa área.
La posición
Como decía al principio, no siempre debe ponerse el fotómetro en la misma zona, todo depende de la distancia de la fuente de luz, su tamaño y lo que prime para nosotros en la fotografía. Lo importante es que este lo más cerca posible del motivo.
Si repasamos la Ley Inversa del Cuadrado de la Distancia, sabemos que una fuente de luz puntual cae el cuadrado de la distancia. Por ese motivo debemos ser consecuentes a la hora de medir con el fotómetro. Pondré un ejemplo que creo se entenderá fácilmente.
En el esquema, tenemos una fuente de luz pequeña muy cerca del modelo, con lo que la caída de luz es muy rápida y pasa de luz a sombras en muy poco espacio…
Pues imaginemos que tenemos hacer una fotografía de retrato de busto (es justo debajo del busto y la cabeza completa), en este caso la luz del lado derecho de la modelo será muy escasa y en sombra, el lado izquierdo del modelo, incluido ese lado de la cara recibirá la luz directa.
Al ser un plano de busto, si medimos en la cara (mejilla o debajo de la barbilla), el hombro izquierdo del modelo quedará muy sobreexpuesto, ya que recibirá, a esa distancia de la fuente de luz, ente 1/3 de paso y 1 paso más luz que la cara.
En estos casos, lo ideal es medir en la zona que queda más cerca a la fuente de luz, el hombro… sabiendo que la cara quedará ligeramente subexpuesta… si queremos que la cara quede bien expuesta, a riesgo de quemar el hombro mediremos en la zona de la cara que queda más cerca de la fuente de luz (no debajo de la barbilla), en este caso entre la oreja y la mejilla… Y siempre con el fotómetro mirando a donde dispararemos la cámara como decía en el punto anterior.
La altura
Y por último la altura a la que pondremos el fotómetro. Lo ideal es tener en cuenta la altura a la que está la fuente de luz, por ejemplo, si tenemos un flash picado a 45º sobre la modelo, lo ideal será medir a la altura de la frente para que a esa zona llegue la luz justa. Si tenemos el flash paralelo a la modelo (a media altura, por debajo de su cintura, por ejemplo) y a una cierta distancia (Ley Inversa), la medición será la misma desde la cabeza hasta los pies, siendo más intensa (aunque poco) a la altura de la cintura, ya que la luz recorre menos distancia en ese punto. Cuanto más cerca esté del modelo, más diferencia… Recordemos siempre la Ley Inversa.
En resumen
Como en todo, no se puede generalizar, diciendo donde debe o no debe ponerse el fotómetro para medir correctamente (la verdad es que no se suele explicar este punto), así que aplicad siempre el sentido común.
Usar el fotómetro en estudio es un punto que me gusta explicar mucho en los Workshops sobre Iluminación que imparto, ya que normalmente se cometen más errores en ese punto…, he intentado explicarlo de forma sencilla, pero escribirlo es más complicado que verlo in situ en clase (no penséis que es publicidad, pero como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras)…
Relacionado