Daguerre y el daguerrotipo


A finales de 1829 Daguerre y Nièpce formaron una sociedad en la que se reconocía a este último como inventor.

Muerto Nièpce en 1833, pasa a manos de Daguerre el invento de forma casi completa.

El hijo de Nièpce heredó los derechos del padre en su contrato, pero después de varias modificaciones, aprovechando la maltrecha economía del heredero, el nombre de Daguerre sería el único que apareciese como creador del invento.

Lo perfeccionó con la acción del vapor de mercurio sobre el yoduro de plata y luego con la posibilidad de disolver el yoduro residual en una solución caliente a base de sal común.

El lanzamiento se produjo de 1838 a 1839. Daguerre se convierte en una eminencia reconocida y premiada. Inmediatamente comienza a fabricar una serie de material fotográfico haciendo demostraciones en público; una de ellas quedó reflejada en un librito de doce páginas de gran rigor, publicada y descubierto el secreto que encerraba. Sin aportar ninguna nueva mejora importante muere en 1851.

Daguerre al contrario de Nièpce aportó el lado mercantilista y espectacular con un procedimiento cuya originalidad le era propia. Aunque se trataba de algo costoso y de difícil manipulación, que tan solo producía una prueba única no multiplicable. Pese a sus defectos se propago por todo el mundo, abriendo definitivamente el camino a la fotografía.

 

Los retratos del daguerrotipo

El Daguerrotipo tuvo muy una buena acogida y pronto empezó a difundirse por Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc. Además, se empezaron a vender cámaras que no llevaban la firma de Daguerre. Estos vendedores y los aficionados que las compraban, fueron los responsables de la evolución de las cámaras, aligerándolas de peso, construyéndolas con materiales baratos y lentes simples; y también reduciendo poco a poco el tiempo de exposición (en 1842 ya queda reducido a 30 o 40 segundos).

El segundo estudio oficial fue creado en Inglaterra por Antonie Claudet, que llegó a ser nombrado retratista ordinario de la reina Victoria. La primera revista fotográfica del mundo fue fundada en Nueva York en 1850 ( The Daguerreian Journal)

La gran popularidad del retrato forzó en cierta manera la aparición de los "estudios fotográficos". En aquella época en la que aún no existía la luz eléctrica en las ciudades, los estudios fotográficos eran grandes naves de armazón metálico donde las cúpulas de cristal hacían que éstas estuvieran dotadas de luz natural. Además, es de mencionar la decoración de estos estudios, donde lo primordial era hacer cómoda la larga exposición a la que era sometido el modelo.

Un buen ejemplo de esta decoración era el estudio de Luther Holman Holle en Boston, donde no faltaba un piano, una caja de música, jaulas de pájaros, largas cortinas, esculturas, pinturas, estampas, etc, que ayudaban, además de lo anteriormente mencionado, a apaciguar los nervios y a la obtención de una buena foto.

Sería curioso mencionar que en cierto tiempo fueron de uso aparatos y artilugios que, en forma de percheros, aguantaban las cabezas y ponían la espalda recta, de manera que el modelo no pudiera moverse, esto fue muy caricaturizado en la época.

 

Los paisajes del daguerrotipo

El retrato no lo fue todo, ya que si algo tenía el paisaje era la luz y la no movilidad necesaria en los principios de la fotografía. Estos paisajes fueron denominados muertos ya que, al ser las fotos de larga exposición, no era posible captar ningún movimiento animal o humano.

Si en un daguerrotipo se encontraba un elemento animado resultaba desdibujado o no más nítido que una mancha. Aún así se han encontrado primitivos daguerrotipos hechos por aficionados tanto en ciudades europeas como en Estados Unidos.

Entre 1840 y 1844 se publicó la primera colección de álbumes de manos del óptico Lerebours, "Excursiones daguerriennes". Estaba compuesta por daguerrotipos copiados en grabados, y realzados con personajes, barcos, carruajes y animales añadidos por el grabador, hechos todos ellos por fotógrafos de todo el mundo contratados por Lerebours.

En 1842 el fotógrafo Carl F. Stelzner saca con daguerrotipo la que será la primera fotografía de un suceso, un barrio de su ciudad, Hamburgo, desolado por un incendio.

El daguerrotipo se utilizó también con fines científicos. Ya en 1839 el óptico Soleil construyó un microscopio-daguerrotipo; y en 1840 John William Draper sacó una fotografía de la Luna, cinco años más tarde, Fizeau y Foucault, hacían lo mismo con su astro gemelo, el Sol.

Como vemos, el daguerrotipo fue muy expandido, pero a causa de su difícil manipulación estaba destinado a desaparecer.

Principales inconvenientes del daguerrotipo

A pesar de la enorme popularidad del daguerrotipo, acabó desapareciendo. Su sucesor fue el calotipo. Ofrecía algunas ventajas de las que carecía el sistema de Daguerre.

Las causas por las que el daguerrotipo acabó desapareciendo fueron muy numerosas.

1.- El Daguerrotipo producía una imagen única de la que no se pueden sacar copias sin destruir el original. Este inconveniente fue uno de los motores que llevaron al avance de la fotografía.

2.- El tiempo de exposición era extremadamente largo. Lo habitual eran 3 o 4 minutos. Como la mayor parte de los daguerrotipos eran retratos de personas lo normal es que la imagen estuviese movida, además de invertida. Se inventó un sistema de sujeción de la cabeza y el cuerpo para evitar este movimiento.

3.- La placa de cobre emulsionada con sales de plata se craquela fácilmente o se ennegrece en contacto con el agua o con el aire. Es por esto por lo que hay que enmarcarlos y utilizar un cristal convexo para evitar el roce del cristal con la madera.

4.- Los daguerrotipos eran muy pesados. Tanto la cámara como las placas de cobre emulsionadas son de difícil manipulación. Además, la imagen hay que revelarla y fijarla con mercurio, un producto tóxico que es muy peligroso para la salud.

 

 

Daguerrotipo enmarcado. Frank


 



error: Contenido protegido