03. Relleno de Alta Velocidad
Voy a intentar mostrar una de las múltiples utilizaciones del flash de relleno a alta velocidad….
Cuando tenemos una situación de contraluz, más o menos intenso, tenemos varias opciones que intentaré ilustrar con ejemplos muy sencillos. Los cambiare por otros mejores en cuanto me sea posible (sobre todo con planos cortos, donde el efecto es muy interesante.
NOTA: Después de 4 horas de sesión ya tenía ganas de acabar, y la modelo también… estas fotos son solo para este artículo y os ruego que me disculpéis, pero las hice con prisas. En los ejemplos, el sol ya estaba muy alto y sumado al desenfoque tenemos una pérdida de tono del mar más que evidente, pero os hacéis una idea de lo que os quiero mostrar (la opción añadida sería un polarizador o un filtro de densidad neutra, ambos muy recomendables). Para este ejemplo use un flash Canon 580EX II en E-TTL (sin ajustes, totalmente automático), sobre la cámara (zapata de flash), en lugar de los flashes de estudio portátiles.
Entrando en materia, cuando nos encontramos con un contraluz la opción que utilicemos nos dará un resultado u otro, con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor.
Contraluz y la medición de la escena (Evaluativa):
En este caro nos encontraremos con un cierto equilibrio, no obstante el motivo a contraluz aparecerá claramente subexpuesto, al margen de que tendremos unas sombras muy duras.
NOTA: Ojo que si hacemos niveles para dejar bien el motivo, con esta exposición, tendremos ruido (grano, del desagradable) en el motivo.
Contraluz y la medición del motivo (Puntual)
Podemos o bien medir puntualmente al motivo o bien compensar la exposición utilizando la medición evaluativa. Con esta técnica así tendremos el motivo bien expuesto, aunque con sombras muy duras si el sol está lateral, pero nos encontraremos con el efecto contrario, el fondo aparecerá claramente sobreexpuesto.
NOTA: Ojo que si hacemos niveles para dejar bien el motivo, con esta exposición, tendremos MUCHO ruido (grano, del desagradable).
Flash de relleno de Alta velocidad
El flash de alta velocidad nos permite sincronizar con cualquier velocidad de obturación por encima de la velocidad de sincronización estándar que suele ser entre 1/60 y 1/250. Así que en este caso podemos utilizar, por ejemplo una sincronización de 1/1000 y un diafragma de f2.8… que hará que el fondo no resulte sobreexpuesto… mientras que el flash se limitara a iluminar el primer plano.
Utilizar el flash durante el día es ideal en estas situaciones, muy recomendable en cualquier plano pero sobretodo en planos cortos cuando el motivo está entre sombras con un fuerte contraluz en el fondo. Con E-TTL no es necesario en la mayoría de situaciones así utilizar el bloque FE aunque es recomendable si tenemos dudas sobre la exposición.
Otra de las ventajas de utilizar el flash de alta velocidad, es que podremos utilizar diafragmas muy abiertos que nos darán un buen efecto de desenfoque del fondo, mejorando el resultado notablemente.
¿Cómo funciona?
A diferencia del flash a sincronización normal o de baja velocidad que el flash se dispara al abrirse la primera o la segunda cortinilla, cuando es en alta velocidad, el flash dispara repetidamente destellos a intervalos aproximados de 50kHz desde que se abre la primera cortinilla hasta que se cierra la segunda cortinilla, consiguiendo así, que durante toda la exposición tengamos iluminación y pueda sincronizar a cualquier velocidad de obturación.
Espero que aclare dudas y os ayude a usar más el flash.
Relacionado