Repercusión del vídeo con DSLR en 2010
"Ha tenido tanta repercusión la grabación de vídeo con cámaras SLR que se han exagerado sus virtudes y defectos"
16 Marzo 2010 Por Álvaro Méndez publicado en Quesabesde
Se autodefine como camarógrafo especializado en HD, y a día de hoy es uno de los profesionales en los que ha confiado Canon para dar a conocer la grabación de vídeo en sus cámaras réflex. Tras impartir uno de sus cursos de formación en Casanova Fotografia, en Barcelona, Julio Gómez nos ha dedicado unos minutos para responder a muchas de las dudas recurrentes que despierta la función de grabación de vídeo entre los usuarios de cámaras SLR. Ajustes manuales, códecs de compresión o cadencias de fotogramas son algunos de los conceptos sobre los que, con mucha paciencia y claridad, Julio Gómez arroja algo de luz.
Cámaras SLR de gama baja como la EOS 550D de Canon incorporan funciones de vídeo cada vez más completas y a la vez más complejas. ¿Qué consejo se le podría dar al usuario que se topa por primera vez con estas opciones? Es básico para quienes se acerquen por primera vez a una cámara como ésta que aprendan a manejar el flujo de trabajo. Es la manera de sacarle partido a la grabación de vídeo con estas cámaras. En breve Canon lanzará un plug-in para Final Cut [Canon EOS Movie Plug-in-IE] que facilitará mucho estas labores, que por ahora son algo complejas.
En cualquier caso, antes de lanzarse a grabar vídeo como un loco hay que tener claro cómo vas a procesarlo.
A día de hoy no hay ninguna cámara en el mismo rango de precios de la EOS 550D que ofrezca, ni de lejos, lo que podemos conseguir con esta cámara grabando vídeo. Servirá para que muchos usuarios se familiaricen con esta función en las cámaras réflex.
Actualmente se asocia la grabación de vídeo con una SLR con un uso avanzado e incluso profesional. ¿Tiene sentido plantearse grabar el típico vídeo de vacaciones con una réflex? Puede hacerse perfectamente, pero hay que tener en cuenta que existe una serie de inconvenientes derivados de que, en el fondo, estas máquinas no dejan de ser cámaras de fotos.
Una de esas desventajas es la ergonomía, que afecta a todo el tema de la estabilidad y que indirectamente está relacionada con el efecto "rolling shutter", ya que una cámara menos estable lo acentúa. Así que es importante, en la medida de lo posible, trabajar con algún tipo de trípode o soporte estático.
La ausencia, por ahora, de un sistema de autofoco efectivo puede ser también muy peliagudo para alguien que no esté familiarizado con el enfoque manual, especialmente si trabajamos con diafragmas muy abiertos y poca profundidad de campo.
Julio Gómez nos habla de la relevancia que están adquiriendo las réflex en el terreno de la grabación de vídeo y nos recuerda que el rodaje de un episodio de la popular serie de televisión "House" se rodará íntegramente con este tipo de cámaras.
Los usuarios están un poco confusos con el formato de vídeo utilizado. ¿Cuáles son tus recomendaciones para visualizar y editar vídeo con comodidad? ¿Necesitamos un ordenador muy potente para editar vídeo HD? Por ejemplo, el formato de compresión que utiliza Canon en sus cámaras, el H.264, es idóneo para la adquisición porque es muy eficiente y da mucha calidad en archivos relativamente pequeños, pero no es especialmente práctico para editar. Por eso es mejor convertirlo a un formato más estable.
Independientemente de la potencia del ordenador, lo mejor es convertir el vídeo y nunca editar directamente H.264, ya que debido a la complejidad estructural del códec, acabas antes haciendo el proceso de conversión, que en realidad no es tan complicado.
Respecto a la potencia del ordenador, evidentemente cuanta más memoria RAM, mejor, aunque con 1 GB ya podríamos llegar a trabajar. El problema si vas escaso de potencia es que en la edición no vas a poder trabajar con ningún efecto a tiempo real.
Además, depende mucho también del tiempo del que se disponga. El usuario que no tenga una prisa excesiva en acabar el trabajo pude permitirse el lujo de trabajar con ordenadores menos potentes y con tiempos de procesamiento más largos.
Hay que tener en cuenta, además, que existen distintas ligas de alta definición, y en esto es fundamental el bitrate o flujo de datos. No es lo mismo trabajar sobre una cámara que grabe en AVCHD Lite, que sobre una EOS 5D Mark II que trabaja con flujos de 48 MB por segundo y que, por tanto, requiere mucha más potencia. En el mejor de los casos es aconsejable -aunque también más caro- trabajar con tarjetas gráficas externas, que descargan de trabajo al procesador de tu ordenador.
Las tarjetas diseñadas para juegos, pese a ser muy potentes, no son necesariamente buenas para vídeo. A veces tratan muy bien con gráficos 3D, pero no tanto con secuencias fluidas. Por precios similares puedes hacerte con una tarjeta externa sencilla dedicada específicamente a vídeo.
Así como la manipulación del diafragma tiene efectos parejos en vídeo y foto, no ocurre lo mismo con la velocidad de obturación. ¿Cómo afecta a las secuencias de vídeo? ¿Cuál es la velocidad ideal? Efectivamente, hay que cambiar el chip con la obturación. En vídeo nos encontramos mucho más limitados con las velocidades de obturación que podemos escoger debido a la propia naturaleza del medio y a la cantidad de imágenes que necesita ver el espectador por segundo para tener la ilusión de movimiento, que está entre 43 y 48 fotogramas.
Lo normal es trabajar en un rango de velocidades entre 1/30 y 1/125 [de segundo], priorizando el 1/50, que sería el ideal cuando grabamos a 24 y 25 fotogramas por segundo. Si trabajamos a 30 fotogramas por segundo, que es lo que ofrece de momento la EOS 5D Mark II, es más conveniente 1/60, pero esta velocidad en interiores es incompatible con la velocidad de refresco de la luz en Europa, que son 50 hercios, y eso provoca que se haga visible el parpadeo de la luz.
¿Qué nos puedes decir acerca del tan comentado efecto "rolling shutter"? ¿Es tan molesto como se dice? ¿Existe alguna manera de mitigarlo? El "rolling shutter" es algo derivado del sistema de captación de la imagen propio de los sensores CMOS. En estos sensores la adquisición de la información se hace de forma secuencial y no simultánea, y esto provoca una serie de efectos adversos.
La gente en general identifica este problema con sólo uno de sus efectos, el llamado efecto gelatina: en barridos muy rápidos y panorámicas muy bruscas, los objetos parecen cimbrearse, tambalearse o inclinarse en diagonal. Igualmente puede resultar muy molesto si es constante, pero en un momento determinado no es tan grave. De hecho, es algo que ocurre en todas las videocámaras que tienen sensor CMOS, incluyendo algunas muy caras.
Pero existen más problemas. La exposición parcial es en mi opinión lo que puede resultar más molesto. En una escena en la que hay abundancia de luces estroboscópicas o disparos de flashes puede suceder que sólo un tercio de la imagen reciba la iluminación de esas luces. Cuando es un solo flash y dura un segundo el efecto no es desagradable, pero cuando son muchos puede llegar a ser realmente molesto.
Evidentemente, el hecho de que el CMOS sea de gran tamaño, como en el caso de la EOS 5D Mark II, potencia el efecto porque tarda más en realizar la exploración de la imagen. Pero creo que se le ha dado una importancia exagerada, porque puede mitigarse teniendo un poco de cuidado al grabar.
Ha tenido tanta repercusión todo lo relacionado con la grabación de vídeo con cámaras réflex que se han exagerado las virtudes y los defectos.
¿Crees que las réflex con función de vídeo pueden llegar a desbancar a las videocámaras para aficionados? ¿Y en el mundo más profesional? Realmente, no creo que ésa sea la intención de los fabricantes ni creo que en un futuro vaya por ahí la evolución. Sí es cierto que en producciones concretas, como ficciones o cortometrajes de bajo coste, tiene muchas papeletas para sustituir a algunas de las videocámaras que se usan en la actualidad.
Encuentro más complicado que esto pase en reportajes o documentales, sobre todo por las limitaciones del enfoque. Pero en cortometrajes y en publicidad de bajo presupuesto creo que se van a comer el mundo, sobre todo si van mejorando los flujos de trabajo. Por ejemplo, el último episodio de "House" de esta temporada se va a grabar íntegro con cámaras réflex. Incluso George Lucas está trabajando últimamente con estas cámaras.
Creo que a nivel más profesional sí que se va a instaurar la combinación, es decir, la utilización de estas cámaras en condiciones concretas en las que necesitemos un aparato pequeño o una profundidad de campo extremadamente limitada.
A nivel de público aficionado, no veo a todo el mundo grabando sus vacaciones sólo con este tipo de cámaras, aunque los que no se sentían para nada atraídos para el vídeo podrían comenzar a usarlo si se generaliza su presencia.
Pongamos por caso un usuario que pretende hacerse con una SLR de Canon sobre todo para grabar vídeo y que no cuenta con ningún objetivo de la casa. ¿Justifica el sensor de formato completo por sí sólo la compra de una EOS 5D Mark II? ¿Ha pasado la EOS 7D, mucho más barata, por delante de su hermana mayor en este sentido?
Ahora mismo esa pregunta tiene un matiz diferente a causa del nuevo firmware para la EOS 5D Mark II, que saldrá en breve [Canon lo ha lanzado la misma mañana en que ha aparecido publicada esta entrevista] y que le permitirá grabar a 24 y 25 fotogramas por segundo, algo en lo que la EOS 7D la aventajaba claramente.
Si de verdad necesitas esos desenfoques extremos y un poco más de rendimiento con sensibilidades altas, sí puede valer la pena el full-frame. Al final, lo que cuenta es que seas capaz de amortizar el equipo; de esa manera cualquier compra es buena. Por supuesto, con la EOS 7D puedes hacer prácticamente lo mismo en vídeo que con la Mark II.
Eso sí, aunque alguien se compre una de estas cámaras principalmente para grabar vídeo creo que sería una pena desaprovechar las posibilidades fotográficas que ofrecen.
Hablando de la grabación a 24 y 25 fotogramas por segundo, ¿por qué es tan importante disponer de estas opciones? Si tu intención es publicar lo que grabas únicamente en Internet, es irrelevante. A día de hoy, el motivo principal es que son velocidades que se parecen más a la ilusión óptica del "fenómeno phi" [teoría que explica nuestra percepción del movimiento a partir de una sucesión de imágenes fijas], de manera que ves una imagen más auténtica y fluida a 25 y 24p que a 30p, aunque parezca contradictorio.
Hay además un componente cultural, y es que nosotros estamos educados visualmente -aunque sea a través de la televisión- en el cine, y nos parecen más atractivas las cadencias que se acercan a los 24p de las películas. Inconscientemente, identificamos esta cadencia con calidad de imagen.
¿Y qué hay del modo a 50 ó 60 fotogramas por segundo que ofrecen las EOS 7D y 550D al grabar con 720 puntos? Este modo es muy útil para conseguir cámaras lentas fluidas, ya que si grabamos a 50 fotogramas y reproducimos a 25 cuadros por segundo estamos ralentizando el tiempo a la mitad.
Esta cadencia también es útil para lograr una grabación más fluida, pero, eso sí, más alejada de la estética cinematográfica y más cercana al vídeo. Puede venirnos bien para grabar escenas de deportes, por ejemplo, o buscar un efecto concreto en una secuencia de acción. Hay que tener en cuenta que, si grabamos a 50p, conviene también duplicar la velocidad de obturación ideal, que en este caso sería de 1/100 [de segundo].
¿Qué te parecen las otras alternativas que hay en el mercado, como por ejemplo la Panasonic Lumix DMC-GH1 con su códec AVCHD y su eficaz sistema de autofoco?
En el momento en el que salió me llamó mucho la atención que fuera la primera cámara de este tipo en tener controles manuales en condiciones, y su sistema de enfoque automático de seguimiento es muy interesante.
Pero, por otro lado, creo que no es comparable con una Canon en cuanto a calidad de imagen ni posibilidades. A día de hoy, con la aparición de la EOS 7D y de la EOS 550D, la GH1 resulta un poco cara.
Además, esta claro que el códec AVCHD es más limitado para edición. Sus 17 Mbps son pocos comparados con los 48 Mbps que ofrece Canon, y eso se nota a la hora de realizar ajustes de color y cambios similares.