Estabilizador de imagen
24 de Junio de 2008
Contenido
- A tener en cuenta con los sistemas de estabilización
- ¿Que es y para que sirve el estabilizador de imagen?
- Estabilizadores de imagen en las réflex
- Estabilizador de imagen: ¿mejor en el cuerpo o en el objetivo?
A tener en cuenta con los sistemas de estabilización. Reflexiones
Algunas cámaras digitales llevan el estabilizador de imagen incorporado en el cuerpo de la cámara, mientras que en otros casos, son los objetivos los que lo llevan.
Las cámaras digitales que llevan el estabilizador de imagen incorporado (Ejemplo: Sony) pueden usar también objetivos estabilizados combinando las dos modalidades en ciertos casos.
La verdad es que, esté el estabilizador en un sitio, en otro o en ambos, lo importante es que a la hora de comprar una cámara u objetivo, reflexionemos primero el tipo de fotografía al que nos vamos a dedicar.
Casos en los que no se debe utilizar el estabilizador de imagen:
- Fotografía con trípode
- Fotografía de larga exposición donde se hace necesario lógicamente el uso de un trípode
- Vídeo utilizando un trípode
También tenemos que tener en cuanta la longitud focal del objetivo que vamos a utilizar. En objetivos angulares no es tan necesario el estabilizador como en los teleobjetivos. Un teleobjetivo necesita siempre una velocidad de obturación más rapida para evitar la trepidación. Generalmente existe una regla que dice que la velocidad mínima de obturación es igual a 1 partido por la distancia focal y por poner unos ejemplos:
Si utilizamos un teleobjetivo de 500 mm la velocidad mínima sería de 1/500 mientras que con un angular de 24 mm seria de 1/25. Por esto deducimos que en el caso de teleobjetivos, siempre que no utilicemos un trípode, se hace imprescindible el uso del estabilizador.
No abusar del estabilizador: los resultados de la imagen final, no son siempre los esperados
El estabilizador garantiza la no trepidación de cosas estáticas como un paisaje. Si estamos fotografiando un paisaje y en la escena nos encontramos con un objeto o personaje en movimiento, puede salir movido si la velocidad de obturación no es la conveniente para congelar la totalidad de la imagen. Tampoco podemos hacer fotografía de retrado con poca luz con un estabilizador de imagen si tenemos que utilizar una velocidad muy baja de obturación, como por ejemplo 1/15, pues, con un porcentaje muy alto de disparos, vamos a ser incapaces de congelar la imagen y notaremos movimiento en la foto y falta de nitidez. En algunos casos, este efecto puede ser deseado, y lo menciono para que se tenga en cuenta y evitar sorpresas indeseadas.
En el caso de un barrido, existen objetivos con dos o mas posiciones de estabilización. Una de ellas se corresponde precisamente con los barridos. Ejemplo la posición dos del Canon Ef 70-200 L IS.
Los objetivos estabilizados de Canon son los (IS) mientras que los de Nikon son los (VR).
Los estabilizadores en objetivo funcionan y estabilizan mejor que los estabilizadores en el cuerpo de la cámara. El motivo o razon, es que la estabilización de un objetivo viene diseñada y pensada para su distancia focal, mientras que la estabilización de la cámara es algo genérico y que obtiene buenos resultados con los objetivos más utilizados habitualmente, que están en el rango de los 18 a 135 mm.
¿Que es y para que sirve el estabilizador de imagen?
El estabilizador de imagen es un dispositivo mecánico que se encarga de compensar la vibración de la cámara (posiblemente debido a falta de estabilidad de nuestras manos) para intentar que la foto no salga movida.
Actualmente hay muchas cámaras que lo llevan (tanto compactas como Reflex), siempre funcionando en base a unos sensores de movimiento que controlan unos micromotores. La forma de actuar de estos micromotores se traduce en dos clases muy diferentes:
- Estabilizador por movimiento del sensor: se mueve el sensor de imagen para compensar el movimiento de la cámara. Su ventaja en Reflex es que funciona para todos los objetivos que se pongan, aunque puede no ser demasiado efectivo según cuales.
- Estabilizador óptico (por movimiento de lentes): Un grupo de lentes del objetivo se mueve para realizar la compensación. Puede estar más optimizado para cada tipo de lente, a costa de subir el precio de todas ellas.
Sea cual sea el tipo de estabilizador, podemos esperar de 2 a 3 o incluso hasta 4 pasos de mejora de la velocidad. Es decir: si una determinada foto a pulso nos saldría sin aparentar "movida" a 1/100 de segundo de velocidad, si conectamos el estabilizador podemos esperar bajar la velocidad hasta 1/25, o incluso hasta 1/6 (según con qué estabilizador) sin que se vea movida.
Evidentemente para sujetos en movimiento (rápido) el efecto del estabilizador -al permitir bajar tanto la velocidad- puede implicar que la foto salga movida por efecto del movimiento, luego no es la solución adecuada y se imponen otras medidas.
Existe la leyenda urbana que dice que el estabilizador de imagen corrige la foto y ayuda a evitar/esconder el movimiento pero a cambio nos resta un poco de calidad a la imagen. Así que cuidado con su utilización.
Estabilizadores de imagen en las réflex
Seguimos avanzando en el especial sobre cámaras réflex. Una vez que hemos visto dos de las últimas características que los fabricantes están incluyendo en sus cámaras: la visión en vivo y los filtros antipolvo, vamos con la tercera, que no es otra que los estabilizadores de imagen.
Como siempre cada marca apuesta por una determinada tecnología y podemos encontramos con 2 grupos bien diferenciados. Los estabilizadores ópticos y los estabilizadores mecánicos. Existe un tercer grupo, que corrige el movimiento de forma digital, pero en las réflex, normalmente, se opta por alguno de los dos primeros. Vamos a verlos:
La estabilización de la imagen surge a partir de la necesidad de corregir el movimiento de la cámara, así de simple, ya sean pequeñas vibraciones, o movimientos involuntarios (siempre hasta determinados límites, claro) de la cámara. Normalmente, la necesitaremos y nos vendrá bien en dos situaciones claras: cuando usamos velocidades de obturación lentas y cuando usamos teleobjetivos.
Es claro que, a menos velocidad de obturación, más tiempo permanece expuesto el sensor, por lo que cualquier pequeña vibración que le produzcamos a la cámara, se verá reflejada en la foto final, obteniendo fotos borrosas o trepidadas. Si usamos velocidades lentas, porque no tengamos mucha luz (por ejemplo) tendremos que tener cuidado de estabilizar bien la cámara, si no, estamos perdidos.
Algo similar pasa cuando usamos teleobjetivos (grandes zooms), ya que a mayor distancia focal, más velocidad nos hace falta para congelar la imagen, y finalmente el efecto será el mismo, fotos desenfocadas y movidas.
Llegados a este punto, nos encontramos, como hemos dicho con dos tipos de soluciones:
1. El estabilizador óptico, montado en los objetivos, es el que han adoptado por ejemplo Nikon, Canon, Panasonic y Leica
Llamados VR (vibration reduction), IS (image stabilizer) y MegaIOS respectivamente, consisten en un sistema de desplazamiento de lentes colocadas en el interior del objetivo que detectan y corrigen los movimientos de la cámara, tanto los horizontales como los verticales.
Tienen la ventaja de que al estar optimizados para cada objetivo suelen tener un buen rendimiento (se anuncian hasta 4-5 pasos), aunque por contra, deberemos pagarlo cada vez que queramos que nuestro objetivo tenga esa función. Además, estamos introduciendo una lente móvil que debe estar a la altura de las demás lentes del objetivo porque si no, perderíamos calidad de imagen.
2. El estabilizador mecánico, sin embargo, lo encontramos en los cuerpos de las réflex y es un sistema algo distinto. Lo han adoptado marcas como Olympus y Sony entre otras, y en este caso en vez de una lente, lo que se mueve es directamente el sensor de imagen.
Tienen una ventaja evidente, todos los objetivos que le pongamos a ese cuerpo estarán estabilizados sin ningún coste adicional para cada uno de ellos. Si bien parece que el rendimiento es algo menor, también es un sistema efectivo y algunas marcas anuncian hasta 4 y 5 pasos de estabilización mediante este sistema.
De cualquier forma, la estabilización de imagen es una característica difícil de medir, ya que depende mucho de la pericia y el pulso de cada uno, así que independiente de lo que prometa cada sistema o cada marca, piensa que el límite de 3-4 pasos de estabilización es difícil de sobrepasar con la tecnología actual.
Otra característica interesante es que ambos sistemas tienen la posibilidad de desconectar la estabilización en uno de los ejes, permitiéndonos, por ejemplo realizar barridos sin que el sistema de estabilización haga de la suyas en el eje horizontal (pero si corrija el movimiento vertical).
Bueno y os preguntareis, ¿Que sistema es mejor? pues como hemos dicho cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero mas allá de lo que promete cada casa lo mejor es que si tenéis la posibilidad probéis los dos sistemas y os quedéis con el más os convenza. Lo que no hay duda es que funcionan y es una característica muy interesante, y deseable.
Si tenéis pensado haceros con una nueva cámara réflex, o un nuevo objetivo tenerlo en cuenta.
Actualizado 24 Agosto 2010, 11:11
Estabilizador de imagen: ¿mejor en el cuerpo o en el objetivo?
Hoy en día toda cámara que se precie ya lleva incorporado un sistema de estabilización, bien en el objetivo o en el propio cuerpo. Son dos métodos distintos para un mismo fin: reducir las vibraciones en la captura de una imagen cuando se producen movimientos no deseados.
Estas vibraciones se producen cuando se dispara a velocidades de obturación bajas o cuando se usan teleobjetivos, en las que cualquier mínimo movimiento es apreciable (a velocidades por debajo de 1/125 segundos). Para compensar esa vibración se han inventado dos opciones: un estabilizador óptico incorporado en el objetivo, que no es más que un juego de lentes añadida que compensa el movimiento (hasta cierto punto), o bien un estabilizador de imagen mecánico que hace desplazar el sensor para el mismo fin.
Sin entrar en profundidad técnica sobre ambos sistemas, sí me parece interesante comentar (o debatir) sobre cual de los dos es más efectivo, así como sus principales ventajas e inconvenientes.
El sistema de estabilizador óptico en el objetivo es el que han adoptado (hasta el momento) los dos grandes fabricantes mundiales: Canon y Nikon. Han apostado por ofrecer nuevos objetivos, idénticos en algunos modelos, pero que incorporan este sistema. En sus especificaciones indican que se puede disparar hasta 4-5 pasos más lentos de obturación, es decir, disparar a una velocidad más lenta que es adecuada para situaciones con poca luz o en las que no se puede usar el flash.
Lo positivo es que este sistema es efectivo, realmente se puede comprobar cuando se usan estos objetivos con la denominación IS (Image Stabilizer) en Canon y VR (Vibration Reduction) en Nikon (y también Mega IOS en Panasonic y Leica). Además, tiene como ventaja que podemos ver la imagen (a través del visor) ya estabilizada. Lo más negativo es que si queremos tener la oportunidad de usar este sistema estamos obligados a adquirir los objetivos que lo incorporan, que por cierto, son más caros. Y en muchos casos son el mismo modelo pero con esta característica, lógicamente con mayor coste. Por otra parte, incorporan una lente flotante en el interior de la óptica que es la que actúa, y claro esto supone un cristal añadido que puede generar cierta aberración cromática.
Por otra parte, el sistema mecánico de desplazamiento del sensor está adoptado por Olympus, así como por Sony en sus modelos Alpha (Super SteadyShot, heredados de Minolta), y también Fuji (CCD-Shift) , Ricoh y Casio. Este sistema lo llevan de serie casi todos los modelos desde hace algún tiempo, y ya es algo casi obligado (como el sistema de autolimpieza del sensor).
Lo positivo es que también es realmente efectivo, y supone una gran ventaja ya que podemos usarlo con todos los objetivos, lo que supone una reducción de costes importante para el usuario. Y lo menos destacado es que tampoco es la panacea y apenas podemos usar un par de pasos de velocidad de obturación por debajo de la necesaria. Según los expertos este sistema es algo menos efectivo.
En la actualidad ambos caminos son fruto de políticas de ventas y tecnológicas distintas, que suponen un avance importante y que cada vez está más extendido, siendo una característica a tener muy en cuenta a la hora de adquirir una cámara. Y no sólo réflex, ya que las compactas también tienen esta reducción de la vibración en muchos modelos. Ya depende de la elección de cada uno, atendiendo a sus necesidades, al tipo de fotografía y al gusto personal por una u otra marca.
Más información | Fuji | Nikon | Canon | Olympus Foto | janzedric
Vea también Estabilizador óptico
Actualizado 18 Junio 2008, 08:17
Referencias
- Camf
- Xataka